...Vs. La desgracia de caricatura venezolana...
A continuación les reproduzco un interesante artículo publicado en El Mundo; que me encontré por ahí y que me parece de lo más acertado. Esto viene a colación por el hecho que muchas veces me he preguntado por qué el mismo sistema "socialista", que en tanto se parece al que "quizo" (mas no pudo), implementar el difunto; sea un total fracaso en uno y un "éxito" en el otro?:
| Copiado de www.elmundo.com.ve
"Socialismo noruego versus socialismo venezolano
Noruega es un país de Europa, de los llamados países nórdicos. Es un Estado monárquico. Goza de una calidad de vida muy alta, con bajos niveles de desigualdad social y esgrime un exitoso estado de bienestar. Se le conoce como el "último Estado socialista de Europa".
Según el Coeficiente de Gini, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Noruega ha estado en promedio en la segunda posición en los últimos cinco años y Venezuela se encuentra muy por detrás de este país en este índice. Actualmente, está en la posición número 84 a nivel global.
Según el Banco Mundial, para el año 2012, Noruega ocupaba la posición número 21 en todo el mundo, según la importancia del Producto Interno Bruto (PIB), con $499.667.206.000, mientras que Venezuela ocupaba la posición número 27 con un PIB de $382.424.449.000. Es de destacar que según datos de la Statistisk Sentralbyrå (SSB), el ente de las estadísticas económicas y sociales de Noruega, dicha nación tiene una población cercana a los 5.000.000 de habitantes, mientras que nosotros alcanzamos los 30.000.000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El país nórdico, en el informe elaborado por el Banco Mundial Doing Business 2013, ocupa la posición número seis y nuestra Venezuela -lamentablemente producto de las erradas políticas económicas y comerciales de las administraciones Chávez y Maduro- se encuentra en el lugar 180.
Este ranking está compuesto por 185 países, saque el lector sus conclusiones sobre la posición de Venezuela en el mismo. Noruega posee una inflación anual de alrededor de 3%, según cifras de su banco central, el Norges Bank.
Venezuela tiene una inflación que ronda en los últimos tres años un promedio anual de 25 a 30%. Solo este año 2013 la inflación anualizada es cercana a 40% a julio y no se perciben señales de que la misma disminuya en el corto plazo.
El Estado noruego, así como el venezolano, posee una sustancial participación en la economía de su país. El mismo tiene fuertes inversiones y, por lo tanto, un gran poder de influencia en variadas industrias, entre ellas, en el sector energético a través de su empresa Statoil Hydro, en el sector hidroeléctrico con Statkraft y Statnett, en aluminio con Norsk Hydro, en telefonía con Telenor, en el sector bancario con DNB NOR ASA, en bienes renovables con Statskog, en ferrocarriles y metro con NSB, entre otras, sin dejar de citar su importante fondo de inversiones producto de los ingresos por concepto de hidrocarburos, el Government Pension Fund Global creado en 1990 para "sembrar el petróleo".
En nuestro país tenemos a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y sus empresas filiales, Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv), las empresas básicas de Guayana en el estado Bolívar, el Metro de Caracas, Banco de Venezuela e innumerables empresas públicas que se crean todos los meses por el Ejecutivo nacional y de las que muy poco se informa a todos los venezolanos.
Lo mismo ocurre con las de renombrada mención como Petróleos de Venezuela con su pésimo desempeño conocido por todos y el inescrutable Fonden.
El Impuesto al Valor Agregado en Noruega es de aproximadamente 25%, mientras que el nuestro es de 12%. Claro, una de las diferencias es que el Estado noruego es transparente en sus cuentas fiscales, a diferencia de Venezuela, información que se puede apoyar en el índice de percepción de corrupción que elabora la organización Transparencia Internacional.
Noruega tiene un índice de 85 y Venezuela de 19 (mientras más próximo a 100, mayor percepción de transparencia y legalidad de las instituciones públicas), según el informe del año 2012. La recaudación del IVA y otros impuestos sí se puede percibir en el gasto social en ciudades noruegas como Oslo, Bergen, Trondheim, Stavanger, entre otras, no así en nuestras ciudades como Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay y otras que ya llevan experimentando unos 15 años de "proyecto socialista a la venezolana" con exiguos resultados.
La administración "heredera" del sueño socialista de Hugo Chávez debería no copiar, pero sí tomar como ejemplo los aspectos positivos del sistema noruego en vez de culpar por sus desatinos al vecino del norte de capitalista e imperialista.
@jrogeliogc"
Si analizamos bien acerca de cómo funciona nuestra sociedad venezolana, nos daremos cuenta que la gran diferencia radica en la cultura. Lamento mucho reconocer que nuestra cultura del "como vaya viniendo vamos viendo"; "pan pa´hoy y hambre pa´mañana" y la "viveza criolla" ha hecho que nuestro querido país haya ido en declive en vez de haberse terminado de consolidar como un país completamente desarrollado e industrializado. Y antes de que me caigan encima; no estoy diciendo que la culpa es de la gente y no del gobierno; no! Lo que quiero expresar DESDE MI PUNTO DE VISTA, es que tanto es culpable la "lacra" de gente (cáigale a quien le caiga) que está en el gobierno como los que lo eligieron y asímismo los que dicen ser opositores! Sí señores, asi como lo oyen. Nuestro problema es de cultura, de sociedad, desde que nos crian en casa hasta que somos capaces de salir a trabajar todos los días para ganarnos el pan. Cuántas veces no celebramos la "viveza" de nuestros hijos? El "ganar más con el menor esfuerzo"?; el hecho de: "regatear", de el "A mi que no me den sino que me pongan dónde haya" y el hecho de recibir ayudas del gobierno y en base a ello elegimos a quienes deciden nuestro destino?
Y así podría nombrar muchos ejemplos; piensen: cuántos no hemos usado las cosas de la oficina (computadora, copiadora, impresora, etc.); para hacer nuestras cosas personales?, cuántos no hemos usado horas de trabajo en otras actividades distintas a las que se supone debemos estar haciendo? y así sucesivamente.
Cómo es posible que un país con las riquezas y las ventajas comparativas que tiene Venezuela, esté como está. Cómo es posible que un país que nunca ha vivido una guerra (a menos que haya sido la de independencia a principios de los años 1800´s); una postguerra o una guerra civil; esté como está y haya tanta violencia y criminalidad en las calles?
Yo no soy perfecta, pero estoy muy agradecida por la educación que me dieron mis padres. Por criarme de una forma en la que todo aquello que obtengo, lo obtengo a través de trabajo, constancia y dedicación. Nunca alguien puede decir que me vio tomando algo que no era mio, o aprovechándome de mis puestos de trabajo para obtener enriquecimiento ilícito, o que me asocié para delinquir. Y eso es algo de lo cual me siento muy orgullosa. Lástima que algunos compatriotas no puedan decir lo mismo porque simplemente no sienten amor por el país, y no les importa nada más que su propio bienestar al bienestar común, que a la larga es el que importa y es el que paga. Eso lo han entendido muy bien nuestros amigo noruegos.
Queridos amigos, a nosotros no nos salva ningún gobierno; ni chavista ni opositor; ni de izquierda ni de derecha ni sus vertientes. A nosotros nos hace falta un cambio interior e individual. Un cambio de adentro hacia afuera, primero como personas y luego como sociedad. Piénsenlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario